close
Fútbol

Gonzalo Tellería se permite soñar con el título

noticia5a

El fútbol del OCC se potencia en cantidad y calidad

Gonzalo Tellería Nóblega, capitán del primer equipo del Old Christians Club en el fútbol y coordinador de las divisiones juveniles, fue consultado sobre este año especial, considerando que en “mayores” o “primera” hay por primera vez tres planteles.

Eso, destacó, “significa acumulación de trabajo bien hecho durante años en juveniles, que generó que el caudal de jugadores sea más numeroso y, por ende, llegar al lindo problema de la superpoblación en el plantel principal, que termina desencadenando en la primera, que compite en la Divisional A de la Liga Universitaria, con un segundo plantel que compite en la categoría Reserva de la misma liga y otra Reserva que la inscribimos en la Liga UY, debido a que no nos permitieron inscribir a dos reservas en la Liga Universitaria”.
Una comprobación de la mencionada superpoblación en el plantel de primera o mayores, comentó Gonzalo Tellería Nóblega, “es el grupo de Whatsapp de los entrenamientos, ja, ja, ja, porque ahí somos 85 jugadores que, lógicamente, en los hechos seremos un poco menos, pero lo normal es ver a aproximadamente 60 jugadores entrenando los martes y jueves”.

Añadió que “llegado el viernes el director técnico manda la citación de los planteles y te toca jugar o los sábados de mañana o de tarde o el domingo de mañana, según al plantel al que seas citado. Se intenta seguir de cerca la situación de cada uno, en el sentido de que si se está comprometido yendo a las prácticas y te toca no ser citado o jugar poco en algún fin de semana eso se pueda compensar el fin de semana siguiente. Es un tipo de manejo que no es fácil, en los que hay aciertos y errores, pero la intención es mantener a todos enganchados y con minutos de juego”.

El rugby del club, con resultados exitosos que están a la vista, no solo en lo deportivo además, apostó hace un tiempo al valor de tener cada vez más jugadores, sumar planteles y enriquecerlos sumando cantidad y calidad. Al parecer, está claro que ese es el camino que sigue el fútbol.

Sobre eso Gonzalo comentó que “evidentemente los tritricampeones fueron y son una referencia a seguir, pero lo que les copiamos fue el hecho de que a las juveniles las dirijan jugadores de primera división, que podrán saber menos de fútbol que algún director técnico rentado, de afuera del club, pero que transmiten cosas que creemos son más importantes que las netamente tácticas y/o futboleras y creemos haber dado en el clavo”.

“Se generó una retroalimentación juveniles-primera buenísima y hoy en día como ex director técnico de juveniles y actual coordinador de los mismos comparto y compartimos plantel con ex jugadores que dirigimos, eso es impagable”, expresó.

Agregó, al respecto, que “igualmente, por suerte, cada vez surgen más jugadores de primera que hicieron o están haciendo el curso de director técnico, lo cual mejora la situación por haber jugadores de primera que son directores técnicos”.

Crecimiento en cantidad y calidad

Obviamente, todo esto de trabajar con más futbolistas implica mucho más esfuerzo, en lo organizativo, para tener más entrenadores, porque además no son solo esos tres planteles de “mayores”, dado que se compite en fútbol en Sub 18 y Sub 20, están los planteles de primera y también hay en +32, +35 y +45. Y, por supuesto, el fútbol femenino.

¿Cómo se organizan para estar en tantos frentes a la vez, haciéndolo con nivel además, cómo se conforman los equipos de trabajo en cada caso?

Gonzalo reiteró que “como dije anteriormente, en Sub 18 y Sub 20 hay jugadores de primera al cargo. Juan Gorbarán, Felipe Urioste y Franco Crisci en Sub 18. Y Santiago Pallares y Diego Clavera en Sub 20. Ambas categorías están acompañadas y recontra apoyadas por Mauro Sorrentino, el preparador físico de ambas categorías. En primera hay un cuerpo técnico de cuatro profesionales: Pablo Fuentes como coordinador y director técnico del plantel de primera, Ramiro Roascio como preparador físico del plantel principal y director técnico de la Reserva, Mauro Sorrentino nuevamente como preparador físico del Plantel Principal y director técnico de la Reserva de la Liga UY y Diego Deliotti como preparador físico del Plantel Principal. Entre ellos se organizaron para cubrir los fines de semana y de esa manera siempre hay un director técnico y un preparador físico en los partidos”.

En tanto, de primera para arriba está el Pre-Senior (+32 años) que también la conduce Pablo Fuentes. Y después está la +35 dirigida por Marcel Casamayou (existe la posibilidad de que surja una segunda +35 por superpoblación de los anteriores planteles nombrados) y la +45 que dirige Nepomuceno Saravia. Además, hay tres planteles de Papi Fútbol del Colegio, con Marcelo Parodi como técnico en el +35, Federico Lawlor en el +40 y Nepomuceno Saravia, Ricardo Bálsamo y Antonio Perdomo en el +45.

En otro orden, “al plantel del fútbol femenino lo lleva adelante Matías Lovesio, apoyado por las jugadoras-fundadoras del plantel, quienes encima este año se han puesto a organizar un campeonato anual en el mismo OCC, que se disputa los lunes y miércoles (ver otra nota al respecto, en esta misma edición). Por lo que, resumiendo, sin importar el género, hoy el fútbol en el club es sinónimo de crecimiento en cantidad y calidad de jugadores y en aumento de la vara de exigencia: Para atrás, solo para tomar impulso”.

Sobre el régimen de entrenamiento, los juveniles lo hacen martes y jueves; el Plantel Principal también martes y jueves pero sumando los lunes si se suspende la fecha del fin de semana; los +32 y +35 los miércoles; y el fútbol femenino lunes y miércoles… ¡así que está bastante completa la semana”, señaló.

Aún hay mucho por aprender

Gonzalo, considerando que ya lleva algunos años jugando en el primero, respondió también sobre qué ha cambiado en la Liga Universitaria al margen de haber evolucionado con el equipo hace algunos años ya de regreso en la Divisional A.

“Se ha evolucionado mucho, uno puede estar leyendo mis respuestas y evidenciando que hubo mucho esfuerzo y crecimiento, pero otros clubes empezaron su proceso antes que nosotros, algunos de ellos entrenan todos los días, otros cuatro veces a la semana, algunos utilizan la herramienta de filmar sus partidos y bueno… contra esos competimos y seguiremos compitiendo. No sé si todos tienen nuestra cantidad y/o calidad de jugadores, pero sí tienen más años de trabajo desarrollando cada uno su estrategia de juego y eso sin lugar a dudas es su principal ventaja. Nosotros estamos en eso, ya es el tercer año con el mismo cuerpo técnico, pero somos un plantel joven, con mucho por aprender”, reflexionó.

Ya en su rol de capitán del equipo de primera, totalmente afianzado en la Divisional A de la Liga Universitaria, una divisional muy competitiva y donde hay colectiva e individualmente valores que en muchos casos superan los niveles del profesionalismo, Gonzalo habló también sobre cómo ha comenzado la temporada más allá de la mención de tres triunfos en cuatro partidos iniciales al cierre de esta nota.

“Mira, el primer día de pretemporada el mensaje es que teníamos con qué soñar, pero debíamos ser conscientes de que por más bien que podamos venir haciendo las cosas hay otros equipos que las vienen haciendo igual o mejor desde hace más años, por lo que deberíamos emparejar con ellos en ser eficientes en los entrenamientos, que no haya tiempo muerto para nada, sacarle el jugo al 100% y profundizar en nuestro estilo de juego, para emparejar no solo los años acumulados de trabajo de otros equipos sino el hecho de que otros entrenan todos los día como dije, lo cual sin dudas que te hace mucha más completa la semana de entrenamientos. Después, es futbol, podes ganarle al primero y perder con el último, pero debíamos ser fieles a la identidad que venimos construyendo desde hace ya dos años”, expresó.  En ese marco, “se arrancó notable, veníamos tres ganados de tres jugados, hasta que nos llevamos un buen golpe en el clásico (1- 3), que no estuvo nada bueno pero del que se pueden sacar aprendizajes y eso es bueno. Todavía nada es realmente significante, el año es largo y recién logrando entrar entre los ocho que pelean el título se podrá ver para qué estamos”.

“Soñar para marcar el rumbo”

Finalmente, dijo, a propósito de los objetivos este año, que “siendo el capitán y con 30 años, más cerca del equipo de Pre-Senior que de la Sub 20, me tengo que permitir soñar, pero soñar para marcar el rumbo, voy a dejar todo por poder lograr ese tan ansiado campeonato de la Divisional A. Si lo logramos me puedo morir tranquilo y si no lo logramos seguro que igualmente valió la pena, así que no hay otra que soñar”.


Lo del fútbol femenino: “Es realmente para aplaudir”

El intercambio de interrogantes y respuestas con Gonzalo Tellería también abordó un tema trascendente: ¿Cómo ven, desde el costado masculino por decirlo de alguna manera, quienes vienen compitiendo hace años defendiendo la camiseta de la institución, este crecimiento que se da del fútbol femenino en el club, algo que también llegó para quedarse? Al respecto, respondió: “Sí, claro, ya llegó y se está quedando y cada vez hace más ruido, lo cual esta buenísimo. Se sembró la semilla abriendo el Campeonato Interno Femenino de Fútbol 8, que fue un éxito, de ahí surgió la fundación del plantel de fútbol femenino que compitió en dos campeonatos en paralelo y hoy en día se sigue compitiendo en dos, pero encima uno de esos lo organiza el mismo OCC, así que es realmente para aplaudir, porque es mucho crecimiento en tan poco tiempo”. Finalmente, comentó que “ya hubo algún desafío (con las chicas) para hacer un amistoso en algún entrenamiento o cuando sea, pero todavía no se concretó, están muy llenas las agendas, ja, ja, ja”.


“Es muy valioso trabajar bien en juveniles”

Además de ser capitán del primer equipo, Gonzalo Tellería es el coordinador en el área de juveniles. ¿Cómo están desarrollándose las cosas y qué objetivos trazados junto a quienes lo acompañan en los equipos de entrenadores? Tras esa consulta destacó: “Aunque a los pibes les cueste entenderlo, siempre les digo lo mismo, lógicamente que se empieza el año queriendo ser campeones, pero eso debería ser una consecuencia de fin de año más que un objetivo trazado a principio del mismo”. “Los objetivos, creo, son formar jugadores, crear y mantener buenos grupos tanto en Sub 18 como en Sub 20, que aprendan a vivir al club, que vale la pena sacrificar cosas por el mismo y que ya han llegado campeonatos en Sub 20 y en Sub 23, pero porque los grupos fueron placenteros para trabajar, con calidad de jugadores obviamente, pero humildes entregando todo en los entrenamientos, con amor a la camiseta”, complementó. Expresó que “a nivel deportivo el planteo a principio de año, como piso de objetivo, es en la Sub 18 disputar la Copa de Oro y en Sub 20 siempre mantenerse entre los ocho que pelean el campeonato en la Divisional A, es decir estar entre los mejores, pero por sobre todas las cosas generar pequeñas diferencias a partir de grupos sanos, de gente que le tenga amor a la camiseta”. También declaró que “seguimos peleando campeonatos, a veces llegan y otras no, hasta creo que de haber una tabla general de todas las divisiones de la Liga Universitaria estaríamos entre los primeros puestos, pero la prioridad es primera y justamente, como lo es, es que es muy valioso trabajar bien en juveniles”.


 

Dejar una respuesta